miércoles, 13 de abril de 2011

¿Qué es una Constitución?

“¿Qué es una Constitución? ¿En qué consiste la verdadera esencia de una Constitución?”, pregunta Ferdinand Lassalle, quien afirma que hasta el momento en el que él se sitúa, no se ha logrado dar una definición como tal de Constitución; todas, incluso las provenientes de personas con experiencia considerable en el campo jurídico y legislativo, explican en qué consiste, de qué está formada y para qué sirve una Constitución, pero ninguna se enfoca realmente en el “qué es”, en el concepto en sí.

Este autor comienza estableciendo la relación entre Constitución y Ley, para así aterrizar en el proceso de comparar dos elementos con el objetivo de encontrar una diferencia en la cual se encuentre implícita la esencia de la respuesta a su pregunta inicial. Los entes a comparar son: ley y ley fundamental.

Para poder continuar con este escrito, me parece que es de suma importancia citar las ideas de éste autor en cuanto a los resultados que obtuvo sobre la equiparación ya mencionada: “la Constitución no es una ley como otra cualquiera, sino la ‘Ley fundamental’ del país.” La ley fundamental profundiza, consiste en la verdadera base de las otras leyes, y son como son porque implican una necesidad real, activa, presente; mientras que la ley corriente no.

De esta forma, es posible delimitar un pensamiento: se define una fuerza activa que obliga a las leyes promulgadas, hasta cierto punto, a ser lo que son y no de otro modo. Esta fuerza activa radica en “los factores reales de poder” que están marcados en una sociedad.

Para aclarar esta idea, Lassalle expone un ejemplo que considero interesante, ya que supone un caso en que, en un determinado lugar, desaparezca toda ley escrita. A partir de esto, el ilustre presenta de forma ordenada los elementos que considera dentro de la clasificación de “factores reales de poder”:

- La monarquía: aunque no se establezca un verdadero acuerdo, es de reconocer que no puede eliminarse de forma tan simple el hecho de que exista un rey al que lo obedezcan “Ejército y cañones”.

- La aristocracia: como en toda sociedad y en cada trozo de historia, se establece una pieza de “nobleza influyente y bien relacionada con el rey y su corte”.

- La gran burguesía: un asunto delicado en el que los industriales también exigen ser tomados en cuenta.

- Los banqueros: apoyo indiscutible del rey o del gobierno. Factor con papel relevante dentro del desarrollo de la nación, que no puede ser ignorado por el poder.

- La conciencia colectiva y la cultura general: punto clave y elemental en el desarrollo de un grupo humano. Gracias a un pasado, un presente y un futuro al que se enfoca una sociedad, es impensable pasar por alto la idea principal de este inciso.

- La pequeña burguesía y la clase obrera: elemento al que se le debe tratar con cuidado y de forma astuta, ya que consiste en la sección más grande de una población. “La unión hace la fuerza”.

Con la breve y, espero, clara explicación de estos puntos, es que desarrollo de forma simple lo que se considera un factor real de poder: todos forman parte (necesariamente, sin excepción alguna) de una Constitución. El hecho de ignorar alguna de estas ideas o restablecerlas de forma innovadora (de manera que se intente remodelar un sistema), significaría, sin duda alguna, un desequilibrio caótico.

De acuerdo a Ferdinand Lassalle, estos aspectos conforman la fuerza activa que se encarga de establecer una necesidad a partir de la cual nace un fundamento, el cual es parte de la vida del ser humano en sociedad, y que, en consecuencia, debe formar parte del ente que regule este núcleo, parte de su Constitución, de “la hoja de papel”.

Bibliografía

Lassalle, Ferdinand. “Qué es una constitución”. 1ª Edición, Colofon: 116.

Ética, Poder y Derecho

“El análisis que proponemos no expresa cualquier posible relaicón teória entre ética, política y Derecho, sino el proyecto de la ilustración y de la modernidad, que desemboca en el Estado social y Democrático de Derecho.”

Es así como Gregorio Peces-Barba, autor del libro en el cual baso este escrito, describe las ideas que se tratan a lo largo de la lectura. ¿A qué se debe esa especificación (cita inicial) por parte de Peces-Barba? Al principio del capítulo, el mismo autor cita las ideas de una larga lista de autores, refiriéndose a que estos últimos se enfocan en un tipo de relación o conexión específica entre ética, poder y derecho, rechazando, como es natural, las otras posibles. Sin embargo, Gregorio deja claro que su objetivo o su pensamiento no es tal. Conforme el escrito se desarrolla, Peces-Barba va estableciendo distintos aspectos de importancia, los cuales intentaré explicar a continuación de la manera más breve posible.

La ética

Se plantea en la lectura que lo que interesa en esta sección no es la problemática establecida por la ética, sino la que se da al momento de interactuar con el Derecho y la política.

Se hace referencia a dos clasificaciones en la ética: las que se enfocan en “el valor exclusivo del principio de universalización” -consideradas éticas premodernas, ya que son éticas autoritarias que no aceptan a ninguna otra- y las que se limitan completamente al “principio de autonomía” -también reconocidas como éticas postmodernas gracias a que “se complacen” en la subjetividad y a que pueden dar pie a nuevas interpretaciones de los valores, principios de organización, etc.-.

En base a lo anterior, se dice que la ética de la modernidad encierra estas dos caras, la de universalización y la de autonomía; ambas se complementan.

Los valores superiores

Esta sección se resume a los valores siguientes que, como elementos de la moralidad del poder y del Derecho, buscan aproximarse considerablemente a una utopía, a lo que debería ser pero, que por una y otra razón, se encuentra aún lejana:

- Libertad: valor a través del cual se busca establecer, según Peces-Barba, “condiciones en la vida social y política, para que nuestra libertad inicial (…) se pueda ejercer plenamente”, esto con el fin de decidir sobre nuestras acciones, estrategias y planes.

- Igualdad: necesita de la libertad. Se plantean dos facetas: igualdad formal e igualdad material, donde se busca que los beneficios sean aplicables a todos, sin distinción, y que se den las condiciones mínimas para que toda persona pueda ejercer su libertad de elección, respectivamente. Esta última se refiere a que las entidades públicas ofrezcan y promuevan la satisfacción de necesidades básicas.

- Solidaridad: Gregorio Peces-Barba la define como “la cooperación en la construcción de la ética pública y de sus dimensiones políticas y jurídica…”. Se centra en derechos y obligaciones positivas, jurídicamente hablando.

- Seguridad jurídica: no es, como tal, un valor que se haya conseguido a través de la lucha o de procesos largos, sino es considerada simplemente una resultante del mundo moderno. La seguridad jurídica es la manera que utiliza el Estado para garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos y establecer un ámbito de paz y organización.

Una vez explicados concretamente los valores, comentaré dos ejemplos del México actual en los cuales considero que se encuentran presentes y ausentes estos valores, sin mencionar que son de suma relevancia para la población mexicana ya que han estado y estarán presentes hasta que el mismo pueblo, completamente unido, decida que es momento de cambiar.

Valores presentes: el voto

En teoría y esencia, el voto libre y secreto es una acción a través de la cual se reflejan los valores mencionados por Gregorio: libertad al momento de elegir a quien, dependiendo de cada criterio, sea el más apropiado; igualdad en voto, es decir, todo ciudadano que cumpla con el requisito de edad, puede votar de forma libre y secreta sin importar oficio, clase social, condición física, etc.; solidaridad por parte del pueblo y del mismo candidato, ya que se busca (como mencioné antes, en teoría) el beneficio del pueblo y, claro, el del propio representante, a través de acciones jurídicamente positivas; seguridad jurídica al ofrecer protección a los ciudadanos a la hora de llevar a cabo el voto, para que libremente y sin problema alguno, las personas sean capaces de mantener en algo su elección sin sufrir discriminación o maltrato de cualquier tipo.

· Valores ausentes: narcotráfico y guerra contra el mismo

Desgraciadamente, uno de los conflictos más graves del país, por no decir que el peor. El pueblo sufre de privación de libertad debido a los delitos de estos hombres; sufre por la falta de igualdad a la hora de aplicar penas y castigar delitos; sale perjudicado por la falta de solidaridad por parte del presidente y servidores públicos, que actúan egoístamente sin pensar en lo que puede pasar con la gente; se frustran por la falta excesiva de seguridad jurídica, ya que ningún ciudadano se siente pleno a la hora de defender sus propios derechos ante esta situación.

Derechos Humanos. Principios de organización y otros principios.

Los derechos humanos se encargan de ofrecer protección al hombre de los abusos que puede cometer el poder. Los derechos, en conjunto con los principios de organización, conforman la moralidad interna del Poder y del Derecho; “no son límites al poder, sino elementos configurados del poder, que desde esa condición contribuyen a su limitación” (Peces-Barba, 70).

A continuación citaré el pensamiento de Gregorio con un fragmento de párrafo que, a mi parecer, explica de forma exacta la relación entre principios de organización y derechos humanos: “el poder político democrático incorpora la moralidad de los valores, como valores políticos, y, como valores jurídicos, inspiran toda la organización del Derecho, que convierte a los derechos humanos y a los principios de organización en reglas que lmitan y configuran a ese poder al servicio de la persona”.

Ética pública y privada

En esta sección se explica de manera detallada lo que se considera la diferencia principal entre ética pública y privada: “la primera es formal y procedimental y la segunda es material y de contenidos”, dice Gregorio Peces-Barba.

La formal se enfoca en el valor de lal ibertad social, con el objetivo de alcanzar la autonomía o libertad moral, esto a través de establecer cirterios en espacios sociales oportunidades de planeación de vida para las personas.

La material, tiene como objetivo la humanización.

El derecho y el poder

De acuerdo con Gregorio, estos dos elementos, el derecho y el poder, se complementan. Uno va, de cierta forma, de la mano con el otro. Es decir, existe un modelo de coordinación-integración entre ambos. En este mismo intento de desarrollar la idea que acabo de establecer, el autor hace una observación interesante: viéndolo de manera interna, el Derecho es el que influye sobre el poder, ya que se encarga de regular el uso de la fuerza del mismo.

En realidad uno se encarga de reconocer al otro; no existe superioridad entre ambos elementos, sino que se da, por así decirlo, una igualdad o equidad. Este hecho tiene ejemplos al alcance de todos los mexicanos ya que, a lo largo de la historia, el establecimiento de ambos complementándose mutuamente dentro de la política y socedad mexicana o las acciones negativas que se han ocasionado debido a las fallas en esta relación, han sido de claridad.

La moralidad del poder limitaado y organizado por el derecho

En esta sección se hace referencia a distintas ideas, entre las cuales están la de la búsqueda de un oder legítimo, donde haya Derecho que actúe como verdadero deber. Otros tipos de fuerza simplemente se encargan de obligar a obeceder y, como dice Gregorio, es un acto de necesidad más que de voluntad.

a) Dimensión de limitación: “se produce con los derechos humanos positivizados e incorporados a las Constituciones y a las leyes. Solo así los derechos aturales serán eficaces.” (Peces-Barba, 85)

b) Dimensión de organización: concentra “toda la racionalidad de la moralidad pública, para organizar al poder y equilibar el protagonistmo de este poder en la creación del Derecho positivo.” (Peces-Barba, 89)

Norma básica de identificación de normas

Estas se refien, básicamente, a la manera en que las normas váldas se identifican.

Mayorías y minorías

Este último punto es, en realidad, una simple mención de lo que se ve día a día en la vida de una sociedad democrática. “La mayoría” conforma uno de los principios de este tipo de establecimiento político, aunque no se puede hacer a un lado la minoría, que siempre busca su protección y reconocimiento.

Esta idea recién planteada es, de manera muy concreta, la que considero idea principal en esta sección del tercer capítulo.

En conclusión, me atrevo a comentar que Gregorio Peces-Barba tiene una idea bastante buena acerca de cómo funcionaría un núcleo social, político y económico que se base en la ética, el poder y el Derecho, y la relación entre estos tres elementos; pero también considero que no es del todo conveniente basarse en una utopía para la mayoría de los casos, sobre todo porque en México, sin caer en el pesimismo, la idea de utopía no es más que eso… una idea.

Referencia

Peces-Barba, Gregorio. Ética, Poder y Derecho. ITAM, Fontamara. 19 Reimpresión. 2004, 154 p.p.

jueves, 3 de marzo de 2011

Crisis en la música clásica mexicana

Hoy en día, la crisis en México es uno de los temas más hablados por sus habitantes. Crisis aquí, crisis allá… Todo el país se queja por la economía. Pero ¿es la economía la única área que necesita atención? Por supuesto que no. Es imposible olvidarse de la educación, la falta de valores, el libertinaje de los jóvenes del presente, etc. Sin embargo, hay un sector que se va pudriendo poco a poco, sin que la sociedad realmente se de cuenta: la música clásica en México.

¿Que si está en crisis? Lo está y por muchas razones. En primer lugar, se ha registrado que del incalculable número de músicos en el país, poco más de 21 mil tienen terminada la licenciatura, sin mencionar que de este número, sólo el 50% recibe un salario fijo. De entre estos profesionistas, no se sabe cuántos se dedican a la docencia que sean verdaderamente capaces de transmitir conocimientos de calidad. En fin, ese es otro tema.

Para continuar con mi planteamiento inicial, mencionaré otro de los factores que están empujando a la música clásica del país hacia un precipicio: la escasez de becas. A escuelas de música gubernamentales se les otorgan entre 3 y 8 becas anuales, en promedio, para estudios en el extranjero, limitando así excesivamente a los jóvenes y las opciones que puedan llegar a considerar, sin mencionar que en México, el “compadrazgo” es ya un método explotado por todos aquéllos que pueden, robando, muchas veces, las oportunidades a quienes las merecen. Dato curioso: al Estado le sale más barato el mantener a un estudiante becado que a un reo. Para este último, gasta 125 pesos por día, mientras que para el primero, no invierte más de 23. A pesar de que hay programas e instituciones dedicadas a facilitar becas a los jóvenes, parece no ser suficiente. De esta misma cuestión económica, se deriva otro elemento de importancia que, en mi opinión, es uno de los de mayor fuerza: diferencias familiares. ¿Cuántas veces no se han escuchado frases como “¿y de qué vas a trabajar? ¿de caridades?” o “si te dedicas a la música, vas a ser un muerto de hambre”? O también se presenta el caso de el niño que estudia música porque sus padres lo obligan. En el Conservatorio de Música del Estado de Puebla, se registra que por cada generación de 70 alumnos -aproximadamente- que ingresa a la institución a nivel Propedéutico (introductorio), logran llegar hasta nivel Técnico entre 10 y 25 alumnos, en promedio. ¿Cantidad de alumnos que termina el nivel Técnico e ingresa a la Licenciatura? No más de 3. Diversos motivos obligan a los jóvenes a desertar, pero los más comunes son la rebeldía hacia la obligación impuesta o el abandono forzado.

Otra de las situaciones de gran impacto es la del deterioro que está viviendo la industria disquera por el famoso MP3, ya que éste se vende “como pan caliente”. En uno de los centros comerciales más concurridos y “caros” de Puebla, tuve la desgracia de encontrar más de un CD de música clásica a 8 pesos. Esto no es triste… es dramático. Referente a los CD’s, hay un golpe aún más fuerte: “siete de cada diez CD’s vendidos en México son piratas”. La piratería mexicana está desmoronando no sólo a la música, si no a distintas áreas artísticas y científicas. Es importante mencionar que, para el dato que he establecido, me estoy refiriendo a CD’s de cualquier estilo musical, es decir, de los más solicitados, como son el pop, reggaeton, banda, tropical, electrónica, rock, etc.

De aquí se deriva otro punto a considerar: ¿qué tanto se interesa la sociedad mexicana en la música clásica?

En diciembre del pasado 2010, BBC Mundo, México (Corporación Británica de Radiodifusión), aplicó la “Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales” a 32.000 personas mayores de 13 años en todo el país, haciendo de ésta la más extensa que se haya aplicado en México, según Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes). Los resultados fueron vergonzosos:

- El 90% de los encuestados reconoció que ve cotidianamente programas de televisión.

- Servirá, afirma la presidenta del Consejo, Consuelo Sáizar, para evaluar y orientar las políticas públicas en materia cultural. "Para que sepamos en qué invertir el dinero de los mexicanos", dijo a medios locales.

- Más de 41 millones de mexicanos tienen poco o ningún interés en la cultura.

- La tercera parte de los encuestados afirmó haber asistido a un concierto musical en vivo en el último año, pero sólo el 2% fue a un evento de ópera.

- La mayoría -48% de quienes fueron a eventos musicales- prefirió el género de banda o el llamado "grupero", donde con frecuencia se interpretan los llamados narcocorridos.

Triste, pero cierto. En realidad, el tema referente a la cultura mexicana es un trabajo de todos, no exclusivamente del gobierno o de unas cuantas minorías. No. Como ciudadanos, somos todos parte del mismo país y tenemos que buscar la manera de que áreas tan delicadas como las artes tengan siempre un apoyo y un impulso. Si no, ¿qué será de la cultura mexicana sin la música?

Fuentes

- García, A., & Ceballos , M. A. . (2002). Laboran orquestas en condiciones precarias. El Universal, Obtenido de http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=20164&tabla=cultura

- García Aguilar, J. C. (2008, agosto 16). La crónica de hoy. Obtenido de http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_nota=379094&id_tema=1

- La tribu el pulgar. (2006, enero 18). Obtenido de http://latribudelpulgar.wordpress.com/2010/01/18/no-hay-crisis-en-la-musica-solo-cambio-de-paradigmas/

- Impacto de la piratería en la cultura musical de México . (2007). Amprofon, doi: http://www.amprofon.com.mx/guias/cultura.pdf

- Cristal Gómez, P. . (2010, diciembre 6). Más barato becar a los jóvenes que mantener reos . Vivir México, doi: http://vivirmexico.com/2010/12/mas-barato-becar-a-los-jovenes-que-mantener-reos

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ejemplo de pensamiento lateral

“Lo único seguro en esta vida es la muerte. “

En esta frase, lo primero que veo es una generalización. Es imposible afirmar que absolutamente nada, exceptuando la muerte, es seguro. Debemos estar conscientes de que el ser humano es un ser de extremas complejidades que realiza acciones de la misma naturaleza (igualmente complejas), que muchas veces pueden concluir en situaciones irremediables, es decir, que representan un único desenlace. Es ahí cuando algo es completamente seguro… y no se trata de la muerte, ¿cierto?

Por ejemplo, si una persona no paga una tarjeta de crédito, es seguro que se le cobrarán intereses y terminará con una deuda mayor; si escuchas música a un nivel muy alto durante muchos años, es seguro que tu oído envejecerá o se dañará más rápido; si te conviertes en un alcohólico desde joven, es seguro que con los años te volverás un cirrótico… De esta forma puedo mencionar muchos ejemplos más, pero no es necesario si mi punto se ha comprendido ya.

viernes, 25 de febrero de 2011

"¡Ay, esta juventud!"

Es posible llegar a pensar que la juventud de hoy está viviendo una etapa de libertinaje y malos valores… pruebas sobran. Sin embargo, es incorrecto generalizar, porque no todos los seres humanos que integran la juventud son de la misma forma o comparten una misma personalidad. Esto también es aplicable para los padres, porque no todos los padres utilizan los mismo métodos para educar a sus hijos; para esto no se necesita otra cosa más que observar y conocer a las personas que nos rodean.

De cualquier forma, esa idea negativa hacia los jóvenes sigue ahí. Pero ¿en realidad son tan malos? ¿Saben hacer otra cosa aparte de “dar problemas y romper las reglas”?

La juventud de hoy es diferente:

- Mentalidad abierta

- Dominio tecnológico

- Emprendedores

- Más opciones en estilo de vida

- Juventud más informada

- Participación social

lunes, 21 de febrero de 2011

Un poco de mi experiencia..

En realidad no podría recordar el número exacto de conciertos y recitales ya que, por requisito o gusto, iniciaron junto conmigo en mis estudios musicales… pero lo que sí sé, es que en cada uno aprendí algo, puse a prueba alguna habilidad diferente, y me la pasé muy bien.

Narraré, de la forma más breve posible, una anécdota que recuerdo muy a menudo. Tenía aproximadamente dos ensayos de haberme integrado a la Orquesta Juvenil del Estado de Puebla, cuando surgió nuestro primer concierto; yo ocupaba el lugar de primera flauta. Debido al poco tiempo de ensayo y a la complejidad de las obras, dependía un poco, confieso, de las habilidades de mis otros dos compañeros en el mismo puesto.

Había un ambiente agradable, ya que todos estábamos emocionados por estrenar las piezas recién puestas; yo, por supuesto, estaba un poco nerviosa, pero contaba con la presencia de mis dos compañeros y amigos. Llegamos al lugar, en donde ya se encontraba el escenario listo, con las casi 100 sillas listas para nuestro uso, sin olvidar al sinnúmero de personas ya presentes. Nos instalamos y comenzamos a calentar. Para mi sorpresa, uno de mis compañeros flautistas no se había presentado y el otro aún no aparecía, pero confiaba en que este último llegara retrasado. Comencé a ordenar mis partituras para el concierto… no estaban completas: había un danzón, el Danzón número 2 de Arturo Márquez; era hermoso. En él, había una parte que pertenecía sólo a la flauta, y era exactamente esa parte la que no tenía, porque la presté al flautista que no había llegado. Con mayor razón, estaba ansiosa por el retraso de Miguel, mi otro amigo. Faltando diez minutos para empezar, y yo al borde de la desesperación pero intentando no demostrarlo, entra Miguel. Noté algo raro… estaba terriblemente borracho; dejó sus cosas y se fue. A los pocos minutos se acercó uno de sus amigos para recoger sus pertenencias, diciéndome que ya no regresaría ninguno de los dos.

No puedo olvidar el silencio de la Orquesta compases antes de mi entrada al solo, ni al director con la batuta indicando mi entrada. De alguna manera, sin partitura y con los nervios casi dominándome, logré sacar el solo, y mejor de lo que esperaba. La melodía iba corriendo en mi cabeza, y sin conocer las notas exactas, intenté aplicar lo mejor que pude mis conocimientos en armonía y de improvisación. Cabe mencionar, como dato curioso, que casi en todo el concierto tuve que utilizar mi lectura a primera vista, en la cual no me considero tan mala.

Al parecer, tanto el director como el público, mis propios compañeros y yo misma, quedamos satisfechos, aunque, claro, al ser tantos, varios ni siquiera se percataron de lo que había pasado. Ésta es una de las tantas experiencias que he vivido durante recitales como acompañante, solista, integrante de ensamble, etc.

viernes, 18 de febrero de 2011

Perfil

“Vivo por ella sin saber

Si la encontré o me ha encontrado

Ya no recuerdo cómo fue

Pero al final me ha conquistado

Vivo por ella que me da

Toda mi fuerza de verdad

Vivo por ella y no me pesa

Vivo por ella yo también

No te me pongas tan celoso

Ella entre todas es la más

Dulce y caliente como un beso

Ella a mi lado siempre está

Para apagar mi soledad

Más que por mí por ella

Yo vivo también

Es la musa que te invita

A tocarla suavecita

En mi piano a veces triste

La muerte no existe

Si ella está aquí

Vivo por ella que me da

Todo el afecto que le sale

A veces pega de verdad

Pero es un puño que no duele

Vivo por ella que me da

Fuerza, valor y realidad

Para sentirme un poco vivo

Cómo duele cuando falta

Como brilla fuerte y alta

Vivo por ella en propia piel

Si ella canta en mi garganta

Mis penas más negras espanto

Vivo por ella y nadie más

Puede vivir dentro de mí

Ella me da la vida, la vida

Si está junto a mí

Si está junto a mí

Desde un palco o contra un muro

Vivo por ella al límite

En el trance más oscuro

Vivo por ella íntegra

Cada día una conquista

La protagonista es ella también

Vivo por ella porque va

Dándome siempre la salida

Porque la música es así

Fiel y sincera de por vida

Vivo por ella que me da

Noches de amor y libertad

Si hubiese otra vida, la vivo

Por ella también

Ella se llama música

Yo vivo también

Vivo por ella créeme

Por ella también “

Ésa soy yo, intentando dedicar una parte importante de mí a este arte y esta forma de vida tan hermosa como es la música. Sin ella, yo estaría vacía.

¡Ah, por cierto! También soy estudiante de derecho porque, aunque la música, junto con otras cosas, llenan gran parte de mí, las leyes también me apasionan.