miércoles, 13 de abril de 2011

Ética, Poder y Derecho

“El análisis que proponemos no expresa cualquier posible relaicón teória entre ética, política y Derecho, sino el proyecto de la ilustración y de la modernidad, que desemboca en el Estado social y Democrático de Derecho.”

Es así como Gregorio Peces-Barba, autor del libro en el cual baso este escrito, describe las ideas que se tratan a lo largo de la lectura. ¿A qué se debe esa especificación (cita inicial) por parte de Peces-Barba? Al principio del capítulo, el mismo autor cita las ideas de una larga lista de autores, refiriéndose a que estos últimos se enfocan en un tipo de relación o conexión específica entre ética, poder y derecho, rechazando, como es natural, las otras posibles. Sin embargo, Gregorio deja claro que su objetivo o su pensamiento no es tal. Conforme el escrito se desarrolla, Peces-Barba va estableciendo distintos aspectos de importancia, los cuales intentaré explicar a continuación de la manera más breve posible.

La ética

Se plantea en la lectura que lo que interesa en esta sección no es la problemática establecida por la ética, sino la que se da al momento de interactuar con el Derecho y la política.

Se hace referencia a dos clasificaciones en la ética: las que se enfocan en “el valor exclusivo del principio de universalización” -consideradas éticas premodernas, ya que son éticas autoritarias que no aceptan a ninguna otra- y las que se limitan completamente al “principio de autonomía” -también reconocidas como éticas postmodernas gracias a que “se complacen” en la subjetividad y a que pueden dar pie a nuevas interpretaciones de los valores, principios de organización, etc.-.

En base a lo anterior, se dice que la ética de la modernidad encierra estas dos caras, la de universalización y la de autonomía; ambas se complementan.

Los valores superiores

Esta sección se resume a los valores siguientes que, como elementos de la moralidad del poder y del Derecho, buscan aproximarse considerablemente a una utopía, a lo que debería ser pero, que por una y otra razón, se encuentra aún lejana:

- Libertad: valor a través del cual se busca establecer, según Peces-Barba, “condiciones en la vida social y política, para que nuestra libertad inicial (…) se pueda ejercer plenamente”, esto con el fin de decidir sobre nuestras acciones, estrategias y planes.

- Igualdad: necesita de la libertad. Se plantean dos facetas: igualdad formal e igualdad material, donde se busca que los beneficios sean aplicables a todos, sin distinción, y que se den las condiciones mínimas para que toda persona pueda ejercer su libertad de elección, respectivamente. Esta última se refiere a que las entidades públicas ofrezcan y promuevan la satisfacción de necesidades básicas.

- Solidaridad: Gregorio Peces-Barba la define como “la cooperación en la construcción de la ética pública y de sus dimensiones políticas y jurídica…”. Se centra en derechos y obligaciones positivas, jurídicamente hablando.

- Seguridad jurídica: no es, como tal, un valor que se haya conseguido a través de la lucha o de procesos largos, sino es considerada simplemente una resultante del mundo moderno. La seguridad jurídica es la manera que utiliza el Estado para garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos y establecer un ámbito de paz y organización.

Una vez explicados concretamente los valores, comentaré dos ejemplos del México actual en los cuales considero que se encuentran presentes y ausentes estos valores, sin mencionar que son de suma relevancia para la población mexicana ya que han estado y estarán presentes hasta que el mismo pueblo, completamente unido, decida que es momento de cambiar.

Valores presentes: el voto

En teoría y esencia, el voto libre y secreto es una acción a través de la cual se reflejan los valores mencionados por Gregorio: libertad al momento de elegir a quien, dependiendo de cada criterio, sea el más apropiado; igualdad en voto, es decir, todo ciudadano que cumpla con el requisito de edad, puede votar de forma libre y secreta sin importar oficio, clase social, condición física, etc.; solidaridad por parte del pueblo y del mismo candidato, ya que se busca (como mencioné antes, en teoría) el beneficio del pueblo y, claro, el del propio representante, a través de acciones jurídicamente positivas; seguridad jurídica al ofrecer protección a los ciudadanos a la hora de llevar a cabo el voto, para que libremente y sin problema alguno, las personas sean capaces de mantener en algo su elección sin sufrir discriminación o maltrato de cualquier tipo.

· Valores ausentes: narcotráfico y guerra contra el mismo

Desgraciadamente, uno de los conflictos más graves del país, por no decir que el peor. El pueblo sufre de privación de libertad debido a los delitos de estos hombres; sufre por la falta de igualdad a la hora de aplicar penas y castigar delitos; sale perjudicado por la falta de solidaridad por parte del presidente y servidores públicos, que actúan egoístamente sin pensar en lo que puede pasar con la gente; se frustran por la falta excesiva de seguridad jurídica, ya que ningún ciudadano se siente pleno a la hora de defender sus propios derechos ante esta situación.

Derechos Humanos. Principios de organización y otros principios.

Los derechos humanos se encargan de ofrecer protección al hombre de los abusos que puede cometer el poder. Los derechos, en conjunto con los principios de organización, conforman la moralidad interna del Poder y del Derecho; “no son límites al poder, sino elementos configurados del poder, que desde esa condición contribuyen a su limitación” (Peces-Barba, 70).

A continuación citaré el pensamiento de Gregorio con un fragmento de párrafo que, a mi parecer, explica de forma exacta la relación entre principios de organización y derechos humanos: “el poder político democrático incorpora la moralidad de los valores, como valores políticos, y, como valores jurídicos, inspiran toda la organización del Derecho, que convierte a los derechos humanos y a los principios de organización en reglas que lmitan y configuran a ese poder al servicio de la persona”.

Ética pública y privada

En esta sección se explica de manera detallada lo que se considera la diferencia principal entre ética pública y privada: “la primera es formal y procedimental y la segunda es material y de contenidos”, dice Gregorio Peces-Barba.

La formal se enfoca en el valor de lal ibertad social, con el objetivo de alcanzar la autonomía o libertad moral, esto a través de establecer cirterios en espacios sociales oportunidades de planeación de vida para las personas.

La material, tiene como objetivo la humanización.

El derecho y el poder

De acuerdo con Gregorio, estos dos elementos, el derecho y el poder, se complementan. Uno va, de cierta forma, de la mano con el otro. Es decir, existe un modelo de coordinación-integración entre ambos. En este mismo intento de desarrollar la idea que acabo de establecer, el autor hace una observación interesante: viéndolo de manera interna, el Derecho es el que influye sobre el poder, ya que se encarga de regular el uso de la fuerza del mismo.

En realidad uno se encarga de reconocer al otro; no existe superioridad entre ambos elementos, sino que se da, por así decirlo, una igualdad o equidad. Este hecho tiene ejemplos al alcance de todos los mexicanos ya que, a lo largo de la historia, el establecimiento de ambos complementándose mutuamente dentro de la política y socedad mexicana o las acciones negativas que se han ocasionado debido a las fallas en esta relación, han sido de claridad.

La moralidad del poder limitaado y organizado por el derecho

En esta sección se hace referencia a distintas ideas, entre las cuales están la de la búsqueda de un oder legítimo, donde haya Derecho que actúe como verdadero deber. Otros tipos de fuerza simplemente se encargan de obligar a obeceder y, como dice Gregorio, es un acto de necesidad más que de voluntad.

a) Dimensión de limitación: “se produce con los derechos humanos positivizados e incorporados a las Constituciones y a las leyes. Solo así los derechos aturales serán eficaces.” (Peces-Barba, 85)

b) Dimensión de organización: concentra “toda la racionalidad de la moralidad pública, para organizar al poder y equilibar el protagonistmo de este poder en la creación del Derecho positivo.” (Peces-Barba, 89)

Norma básica de identificación de normas

Estas se refien, básicamente, a la manera en que las normas váldas se identifican.

Mayorías y minorías

Este último punto es, en realidad, una simple mención de lo que se ve día a día en la vida de una sociedad democrática. “La mayoría” conforma uno de los principios de este tipo de establecimiento político, aunque no se puede hacer a un lado la minoría, que siempre busca su protección y reconocimiento.

Esta idea recién planteada es, de manera muy concreta, la que considero idea principal en esta sección del tercer capítulo.

En conclusión, me atrevo a comentar que Gregorio Peces-Barba tiene una idea bastante buena acerca de cómo funcionaría un núcleo social, político y económico que se base en la ética, el poder y el Derecho, y la relación entre estos tres elementos; pero también considero que no es del todo conveniente basarse en una utopía para la mayoría de los casos, sobre todo porque en México, sin caer en el pesimismo, la idea de utopía no es más que eso… una idea.

Referencia

Peces-Barba, Gregorio. Ética, Poder y Derecho. ITAM, Fontamara. 19 Reimpresión. 2004, 154 p.p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario